viernes, 10 de diciembre de 2010

Indicadores Sociales de la Parroquia San Vicente ( Fuente Instituto Nacional de Estadistica)

INDICADORES SOCIALES DE LA PARROQUIA SAN VICENTE DEL MUNICIPIO MATURIN, 2010. (*)
























 







Indicadores Sociales Parroquia San Vicente















Indicadores 2010








Superficie Territorial (Aprox.) 29,57







Densidad Poblacional 287,68







Población Total 8.507







Población Masculina 4.310







Población Femenina 4.197







Menores de 1 año                              209







Población Menor de 5 años                            1.061







Población Infantil 1/                           2.578







Población Adolescente 2/                           1.123







Población en la Fza. de Trabajo 4/                           5.029







Población Menor de 3 años                              622







Población en Edad Escolar                           4.288







Población de 3 a 6 años                              889







Población de 7 a 14 años                           1.665







Población de 15 a 17 años                              525







Población de 18 a 24 años                           1.209







Población femenina en edad reproductiva (15-49) 5/                           2.164







Población femenina en edad reproductiva (12-44) 6/                           2.287







% Población femenina en edad reproductiva (15-49) 5/                           51,56







% Población femenina en edad reproductiva (12-44) 6/                           54,48







Razón Niños-Mujeres                         490,45







Población Votante 7/ 4.806







Población de Mayores 3/                              302







Población de Menores 8/                           3.176







Indice de Masculinidad 9/  102,69







Porcentaje de Masculinidad 50,66







Relación de Dependencia 10/ 69,15







Dependencia de Menores 63,15







Dependencia de Mayores 6,00







Tasa de Reemplazo 11/ 10,53







Porcentaje de Población Infantil 1/                           30,31







Porcentaje de Adolescentes 2/                           13,20







Porcentaje de Mayores 3/ 3,55







Porcentaje de la Población Votante 56,49







Indicadores 2007 (REFERENCIALES)








Nacimientos 2007 255







Nacimientos 2007 de madres <15 años 4







Nacimientos 2007 de madres de 15 a 19 años 70







Defunciones 2007 28







Defunciones 2007 de  < 5años 0







Tasa de Fecundidad Adolescente 2007                         170,11







Tasa de Crecimiento Natural 2007                             2,73







Población femenina de 15 a 19 años 2007 411







Tasa Bruta de Natalidad 2007                           30,71







Tasa Bruta de Mortalidad 2007                           30,71







Tasa de Mortalidad Infantil 2007 (< de 5años)                                  -  







Población total 2007 8.303







Población de 0_4 años 2007  1.090







Nota: Estimaciones basadas en el Censo de Población y Vivienda 2001







1/ Personas con edades comprendidas entre 0 y 11 años de edad.







2/ Personas con edades comprendidas entre 12 y 17 años de edad.







3/ Personas de 65 años y mas








4/ Personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años de edad.







5/ Mujeres con edades comprendidas entre 15 y 49 años de edad.







6/ Mujeres con edades comprendidas entre 12 y 44 años de edad.







7/ Población con 18 años y más de edad.








8/ Población menor de 15 años de edad.








9/ Cantidad de hombres sobre cantidad de mujeres por cada 100 habitantes.







10/ Relación entre personas menores de 15 años y mayores de 64,  por cada 100 personas entre 15 y 64 años.






11/ Relación entre los menores de 15 años y los mayores de 64 años.







(*): Cifras preliminares.








Fuente:  Instituto Nacional de Estadística, INE. Procesado por Instituto Nacional de Estadística, Gerencia Estadal de Estadística Monagas

San Vicente su Historia y Memoria en el Tiempo

          Hace ochenta y seis años, don José María Alicandu, su esposa y otros parientes y vecinos, entre ellos don Cecilio Arreaza, Alejandrina Veliz, Feliz García, Carlos y Delfín Fleming, decidieron abandonar el bajo de Guacharacas en busca de una mejor calidad de vida. Con dos piedras fundamentales el bajareque y la carata, construyeron sus hogares en lo que más tarde sería la calle Bolívar de San Vicente. La vida de Guacharacas, se había se convertido en los últimos años intolerable. Altercados entre familias, la insalubridad y otras calamidades como la fiebre amarilla y un ventarrón, propiciaron la migración. Con el traslado de Alicandu y su gente, se cerraba un período trascendental de un caserío que había sido prospero. San Vicente heredaría la tenacidad de sus antepasados que identificaba  a hombres y mujeres, aunado a la profunda fe cristiana y a una indestructible pasión por la independencia, sentimientos posiblemente inspirados por Juana Ramírez “La Avanzadora”, cuyos restos están  sepultados en el Cementerio de esta comunidad. Con el transcurrir de los años San Vicente ha ido aumentando su población y mejorando su estatus de vida, gracias a la perseverancia de sus pobladores que mancomunadamente gestionan para alcanzar las justas reivindicaciones. Le ha favorecido su cercanía a la Ciudad de Maturín y a la Zona Industrial. Actualmente la dinámica económica de San Vicente está basada en la economía informal y en poca proporción en la actividad agrícola; observándose que muchas de sus viviendas, se ubican las pequeñas ventas de comida rápida, y abastos entre otros, ya que la misma no cuenta con grandes comercios e industrias. Hasta la década de los ochenta, la economía de esta población estaba fundamentada en la agricultura, la cría de animales y en la elaboración del casabe. Lo que nos muestra como la dinámica económica ha ido modificando. Es necesario destacar que esta  comunidad aun conserva el Cementerios que es uno más antiguo del Municipio  que data de los años de 1800, además de las Instituciones educativas y religiosas que se remontan de los años 1930, entre ellas tenemos: la actual Escuela Ismael Salazar, que tuvo como precursora y primera maestra a la señora Juanita Arreaza esposa de don José María Alicandu. La Iglesia relicto religioso, que fue traída de forma espiritual desde el caserío Guacharaca.
          En lo relativo a las Instituciones y personajes culturales, podemos señalar que San Vicente luce imponentemente la Casa de la Cultura, que con la iniciativa de un grupo de estudiantes y cultores en el año de 1983, ante la necesidad de un espacio para la realización de las actividades culturales y recreativas, se dieron a la tarea de lograr para san Vicente la construcción de la misma.
         Como Personajes más resaltantes de esta comunidad se puede citar, a los ya fallecidos cultores el señor Luis Gordones, quien  fue un violinista popular con una larga trayectoria musical que enorgullece  al que lo conoció. Y Franklin Carvajal Flores, poeta, cantautor y luchador social que siempre dedico su canto y su pensamiento al amor, religión,  patriotismo y a su san Vicente querido.
            Los sanvicenteños aceptan los cambios de paradigmas del siglo XXI que hoy se les ofrecen, donde cada día es reconocida la lucha de las comunidades organizadas para el logro y consolidación de su desarrollo económico, social educativo y cultural.

RASGOS CULTURALES DE LA PARROQUIA SAN VICENTE.

RASGOS CULTURALES DE LA PARROQUIA SAN VICENTE.
(Catedra Seminario de Cultura Popular)


                                                                                               Autoras:
                                                                                      Gómez, Natasha.
                                                                                    Zambrano, Nathaly.
Tutora
Profa: Gloria Castillo
Sección: 01 
Maturín, Julio 2010


Contenido

Introducción                     
Planteamiento del problema. 
Formulación y Justificación.                                                                                   
Objetivos de la Investigación.                                                                     
Delimitación.                                                                                               
Limitaciones.                                                                                                .          
Desarrollo de la Investigación.
Conclusión.
Referencias.
                                                                                  
Introducción.
            La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país puericultura formada por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.
            En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo
            Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.
            En este sentido, las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales.
            Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los aspectos folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y regionalista, dado que cada región tiene sus platos característicos, los cuales son producto de la mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país en la época colonia
Capítulo I

Planteamiento del Problema.
           
            Los poblados siempre han mantenido luchas a través de expresiones materiales y espirituales que permiten desarrollar su cultura, con características definidas, consolidándose como entes capaces de crear, dimensionarse y proyectarse en función del bienestar colectivo y pervivencia en interrelación con las demás culturas cincunvecinas y planetarias. Desde la perspectiva más general se define:

 La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la  conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religiónrituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Documento  en línea .http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura.

            Dentro de este marco de ideas, la cultura de cada país se consolida de acuerdo con su conciencia histórica, idioma, valores, , realidad geográfica y social, creaciones, cosmovisión, comunicación, consumo y los rasgos psicológicos que configuran la personalidad básica o  de caracter nacional. En el caso especifico de la actividad cultural, ésta está conformada por elementos tradicionales indígenas y/o rurales (folclore); no tradicionales: urbanos y rurales (Cultura popular: campo cultural de los sectores dominados) y académicos (Cultura institucionalizada, explícitas y oficiales: campo cultural de los sectores dominantes).
            Ahora bien, la Parroquia San Vicente se caracteriza por ser una población luchadora, ya que su desarrollo se debe en la actualidad al esfuerzo de sus pobladores en busca de una mejor calidad de vida en pro de satisfacer las necesidades prioritarias en beneficio propio. Desde el punto de vista urbanístico, cuenta con 2 grandes poblados, San Vicente y Pueblo Libre. En cuanto a las Instituciones Educativas, Culturales y Deportivas  ésta Parroquia consta de varias  Casas de estudio desde nivel maternal hasta universitaria, además cuenta con  su Casa Cultural  y el Estadium de Beisbol. Estos centros, han servido como apoyo y la base fundamental para el desarrollo intelectual y cultural de los habitantes de esta comunidad.
            Igualmente, nos encontramos con el relicto más  antiguo de esta Parroquia el Cementerio,  cuyo proceder se remonta desde el año de 1813 en el cual reposan los restos de la Heroína Regional Juana Ramírez La Avanzadora.
 Formulación del Problema
           
El presente proyecto de investigación está enfocado específicamente en describir los rasgos culturales de la Parroquia San Vicente, con la finalidad de construir la historia cultural de esa población que se encuentra ubicada en el Municipio Maturín del Estado Monagas.

Justificación de la Investigación.
            La práctica y comprensión de las manifestaciones folclóricas y religiosas que contribuyen a desarrollar en los miembros de la comunidad el sentido de pertenencia y al fomento de la identidad cultural, individual y colectiva en razón  a esta consideraciones es necesario fomentar el sentido, el conocimiento de tales manifestaciones para promover valores que le permitan a los individuos identificarse plenamente con sus raíces culturales, como parte fundamental de la idiosincrasia de su pueblo. Igualmente estimular a los habitantes para que exterioricen  sus sentimientos, actitudes a través de la puesta en práctica de algunas  de las manifestaciones folclóricas de la localidad. De acuerdo a  la investigación Wikipedia dice:
La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas  que hacen parte de  la diversidad al interior  de  las  mismas en respuesta a los intereses códigos, normas y rituales que comparten  dichos grupos dentro de la cultura dominante. Documento en Línea http:es.wikipedia.org. Identidad cultural.

            La presente investigación, surge como una inquietud que se deriva de una realidad existente de la Parroquia San Vicente, es necesario para comprender las interrelaciones que existen entre las manifestaciones folclóricas y la identidad cultural de sus habitantes.

 Al mismo tiempo este trabajo se realiza como una Investigación de Campo por haberse ejecutado todo directamente en el área a estudiar, con visitas y entrevistas, a diferentes personalidades que hacen vida activa el sector. Asimismo ejerce mucha importancia debido a que contiene información que no se encuentra en libros sino que fueron adquiridas de manos de los habitantes de esta Parroquia. Tomando la información de la obra de Arias, F. Proyecto de investigación donde define que:
            La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad  donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no documental (Pág.31).

        
De acuerdo a lo antes expuesto se puede considerar relevante hacer un análisis de: ¿Cómo ha sido el origen de la Parroquia San Vicente? ¿Cuáles  han sido rasgos culturales de la de la Parroquia? ¿Cuáles son las manifestaciones folclóricas propias de la localidad? ¿Cómo es el sentir religioso de la población? ¿Cuáles han sido los personajes históricos y culturales más resaltantes de la comunidad?

Objetivos de la Investigación.
Objetivo General:
·         Conocer los rasgos y personajes culturales de la Parroquia San Vicente.

Objetivos Específicos:
·         Determinar el origen de la Parroquia San Vicente.
·         Estudiar los  rasgos culturales y folclóricos de la Parroquia San Vicente.
·         Comprender las manifestaciones folclóricas propias de la localidad.
·         Conocer los personajes culturales e históricos que identifican a  la Parroquia San Vicente.
Delimitación.
       El Espacio de estudio se encuentra al Oeste del Municipio Maturín Estado Monagas, por el Norte el Rio Guarapiche y el parcelamiento El Perú, por el Sur la Avenida Bella Vista y la Zona Industrial, al Este La Cruz de la Paloma y al Oeste La Parroquia El Corozo.
Limitaciones.
       Desconocimiento por parte de las Instituciones Gubernamentales del área: los entes gubernamentales no poseen información detallada, ni un archivo de la memoria histórica local de la Parroquia San Vicente, lo  que nos llevó a investigar con los mismos  habitantes para recabar la información necesaria.

Capítulo II

Marco Teórico

            El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos un recorrido por las diferentes regiones del país, donde existen tradiciones, costumbres y maneras de ser que nos van definiendo.
            La palabra “Folklore” está conformada por dos voces inglesas que significan: “FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento. En este orden de ideas se puede decir que:
Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. Esta         tradición está constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo. Documento en línea formacionenlinea.edu.ve. Folklore venezolano.
           
            Asimismo la  cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedadnormasreligión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad. En nuestro país existe una diversidad cultural muy extensa, con tanta pluralidad que viene a ser una de las más completas del mundo entero, ya que en ella encierra la libertad de cultos, deportes, mitos, leyendas, canto, artes y danzas entre otras cosas. La valoración se basa en el aprecio personal que demos a los legadosidentidad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, y reglas de la manera de ser, vestirse, como pueblo y nuestra autonomía cultural. ancestrales que conforman nuestro acervo y que desde siempre han marcado nuestra
            Dentro de este marco de ideas, también ha influido en enriquecer  nuestra cultura la diversidad de razas que conforman nuestro origen actual se dice que:
El mestizaje es una condición resaltante, sus componentes complejos y la razón efectiva de la mezcla han dado unos productos que le son inherentes a todos los venezolanos. Hay una tradición en ese mestizaje que se muestra con evidencia en todo el año: la Navidad contiene en sí todo un resultado de variadas combinaciones que nos vienen de allí, la hallaca es por antonomasia el mejor exponente; el Carnaval y la Cuaresma, la Cruz de Mayo y el Corpus Christi contienen también todos los elementos de nuestra mezcla racial. Documenten línea.formacionenlinea.edu.ve. Folklore.

            Cabe destacar que en Venezuela y gracias a la diversidad de religiones y razas presentes, existe una gran cantidad de manifestaciones turísticas, religiosas y populares, cambiando una misma manifestación dependiendo del lugar donde se realicen.
Capítulo III

Marco Metodológico

Este estudio se realiza como una Investigación de Campo porque se ejecuta toda directamente en el área a estudiar, y con la utilización del método etnográfico que consiste en la recolección de datos mediante visitas y entrevistas, a diferentes personalidades que hacen vida activa en el sector y así conocer  los rasgos culturales de la Parroquia San Vicente.
Estas visitas y entrevistas se esteran realizando  a personas que hacen vida activa en la población, a la comunidad organizada, a los entes gubernamentales establecidos en el sector entre otros. Por lo anteriormente explicado y tomando la información de la obra de Arias, F. Proyecto de investigación donde define que:
             El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. UPEL  (2005, p, 7).

            Dentro de este marco de ideas, la metodología cualitativa utilizada en esta investigación requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan, y el método fenomenológico que puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados y  para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales.
            De igual manera el método etnográfico utilizado en esta investigación viene a ser de gran ayuda para fortalecer el estudio de campo y su definición dice que:
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación. (Documento en línea) wikipedia.org/wiki.

            Por lo antes expuesto, se puede decir, que el método etnográfico consiste en la recolección de antecedentes de una comunidad. Dicha información se obtiene mayormente por medio de largas entrevistas con miembros de la comunidad o informantes claves que son  aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios.


Capítulo IV

v  Origen de la Parroquia San Vicente
            El origen de  San Vicente, se ubican en los años 1924,cuando José María  Alicandú sale del poblado Guacharacas, el cuál perteneció al Municipio Guzmán Blanco del Distrito Maturín, debido a que este poblado se había convertido en los últimos años en un lugar insalubre, además de ser atacado por la fiebre amarilla y un trágico ventarrón, los sobrevivientes comenzaron a pensar seriamente en un sitio mejor donde edificar sus viviendas y continuar con su economía que estaba basada en la agricultura y la fabricación del casabe.
            En ese mismo año en que Don José María “Chemari  Alicandú” sale a la sabana y edifica su primer rancho en lo que  hoy es la calle principal, parte oeste; le sigue en la proeza su cuñado Cecilio Arreaza.
            Así nace en un día cualquiera, San Vicente. Con esas dos piedras fundamentales, la carata y el bahareque harían lo demás; luego Alejandrina Veliz, Feliz García, Carlos y Delfín Fleming, y sigue la procesión hacia arriba. En la anchurosa pampa, enfrentados antes un duro avatar, aquellos primeros habitantes se afincan a estas  tierras con desesperación, para abrir caminos al porvenir.
            El nombre del nuevo pueblo se le debe a Juanita Arreaza, esposa de Alicandú, y la primera maestra del lugar quien bautizo el  rancherío así en honor a San Vicente de Ferrer por el nombramiento que entonces tenía el santo entre la gente piadosa.
            La Parroquia San Vicente, limita por el norte con el Rio Guarapiche y el parcelamiento “Bajo el Perú”, al sur la avenida Bella Vista y la Zona Industrial de Maturín, al este con la Parroquia Santa Cruz, específicamente La Cruz de la Paloma y al Oeste con la Parroquia El Corozo. Se caracteriza por ser una población luchadora, ya que su desarrollo se debe en la actualidad al esfuerzo de sus pobladores en busca de una mejor calidad de vida en pro de satisfacer las necesidades prioritarias en beneficio propio. 

v  Rasgos culturales de la Parroquia San Vicente.

            Los rasgos culturales, lo constituye el conjunto de manifestaciones culturales de diversa índole que se producen en un centro de población. Las costumbres y tradiciones de los pueblos se caracterizan en general, porque su población tiene arraigadas costumbres y tradiciones, y la mejor manera de conocerla y valorarlas es conveniendo con la población en las diversas celebraciones que a lo largo del año van conformando un ciclo. En el calendario se ubican las fiestas más tradicionales que corresponden generalmente a festejos de origen religioso y cívico, como son las cuaresmas, la Semana Santa, las fiestas patrias, las fiestas navideñas, entre otras. A ellas se suman las celebraciones de carácter local, o sea, las fiestas de los santos patronos tanto de la ciudad como de sus pueblos y, la celebración de origen pagano como los carnavales. 

            Ahora bien, en la Parroquia San Vicente, se mantienen y se celebran diferentes tradiciones culturales y se evidencian durante todo el año, entre ellas tenemos:
·         La Semana Santa es el período del año reservado por los católicos para rememorar los días más dolorosos de la vida de Jesús, donde se acostumbra la representación viva de la Pasión y Muerte de Cristo y la Quema de Judas. Esta tradición que recuerda la traición del apóstol a Jesucristo, le sirve de motivo al pueblo para criticar y sancionar simbólicamente, a aquellos personajes públicos que la comunidad considera que les ha defraudado o traicionado. Aunado a esto para otros  la Semana Santa viene a hacer el momento de disfrute y vacaciones, ya que acuden a los diferentes balnearios y playas y aprovechan para viajar entre otras cosas.
·         El carnaval constituye una de las festividades de mayor arraigo y se caracteriza por el desbordamiento emocional de sus participantes, que liberan y dan rienda suelta a inhibiciones y recatos de su vida cotidiana. Este ambiente carnavalesco está potenciado por el uso de máscaras, disfraces, comparsas, música, baile y juegos. Cabe destacar, que la Parroquia celebra desde hace aproximadamente 15 años carnavales internos con desfiles de disfraces y carrozas y fiestas populares que se pueden igualar a cualquiera celebradas en el Estado Monagas.
·         La celebración de las Fiestas Patronímicas en honor al Santo Patrón” San Vicente Ferrer, nace en Valencia el 23 de enero de 1350 y Falleció en Vannes el 5 de abril de 1419. todos los 05 de abril  la Iglesia abre sus puertas desde muy tempranas horas de la mañana, donde los feligreses acuden a decorar al Santo Patrón y a la misma Iglesia para preparar la celebración que se realizara en horas de la tarde. La comunidad colabora trayendo tortas, pasapalos, refrescos, músicas, (mariachis, parranditas), que acompañan a la procesión que se realiza por varias calles de la comunidad, en esta celebración no hay distingo de color, raza y tendencia política y  unidos todos hacen peticiones en pro del progreso de la población en general.
·         La Navidad, es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen. Para esas fechas en esta comunidad se celebran misas Sabatinas o dominicales y bautizos.
Asimismo tenemos:
·         La Gastronomía caracteriza una región determinada, en la Parroquia San Vicente una de las comidas que la caracteriza es: el Aguaito de espagueti con sardina, el casabe, carato de mango, cachapas, empanadas, sopas de Busco, de Guaraguara, mondongo entre otras.

·         Baile tradicional de San Vicente es  la danza El Casabe, con música y letra original del Cantautor Franklin Flores.
  Manifestaciones folclóricas propias de la localidad.
            La Parroquia San Vicente desde su establecimiento se caracterizó por conservar un arraigo en la fe Católica que con el pasar de los años  se fue dividiendo en distintas ramas de la fe con la variedad iglesias cristianas que se han establecido en el área, además de las diferentes manifestaciones religiosas como por ejemplo el esoterismo que en los últimos años ha cobrado fuerzas y adeptos en la mayoría de la comunidades del Estado y San Vicente no queda exento de ello. La Iglesia Católica que se encuentra en la comunidad de San Vicente, es un monumento histórico religioso ya que esta fue traída de forma espiritual de la población Guacharacas, los pobladores en medio de la tragedia en la que vivían no perdieron su fe y es cuando deciden subir a las sabanas que hoy es San Vicente, la comunidad colaboró para la  construcción de la iglesia quien en sus comienzos tuvo un anexo y poco a poco la fueron ampliando. Don Jesús María Silva, buen ebanista del lugar le regalo a la iglesia una hermosa cruz de madera construida por el mismo y la cual  se mantiene actualmente en el moderno templo de San Vicente.
            En la Iglesia se realizan misas Sabatinas, dominicales, bautizos, matrimonios, comuniones. Igualmente se celebran las fiestas religiosas de la Semana Santa, la celebración del Santo Patrón “San Vicente Ferrer”, la celebración de la Virgen del Valle,  esas festividades  son momentos de unión y fraternidad en el pueblo, ya que la mayoría de los habitantes colaboran para la realización de esas actividades. Sin embargo aunque apoya  uniendo a la población, la iglesia se mantiene al margen de los problemas sociales que se presentan en la población y que ella misma es víctima del maltrato de los antisociales.   
            Ahora bien, la variedad de Iglesia Cristianas establecidas en el área mantiene muy nutrido su asistencia y devoción con la fe, pero no se involucran directamente con la problemática que existe en la Parroquia, sólo se ocupan de lo espiritual.
            Dentro de este orden de ideas, tenemos las manifestaciones religiosas como el esoterismo y la santería, que ha cobrado fuerza la última década, ya que han dejado de ser un tabú y la gente la práctica libremente y sin temor de ser señalados y juzgados. Cabe resaltar que esas manifestaciones religiosas siempre han estado inculcadas en el pueblo porque provienen  de la mezcla de razas, culturas  y tradiciones de nuestros antepasados.
            San Vicente no se mantiene ajeno de ello, ya que son muchos los practicantes de las diferentes manifestaciones esotéricas y que parte de la  comunidad acude a estos centros en busca de mejoras de vida en la mayoría de los casos.  
            Cabe considerar, por otra parte, el trabajo que se está realizando desde las Escuelas Primarias asentadas en esta Parroquia para rescatar los valores folclóricos y culturales de nuestra tierra y así enaltecer nuestra identidad cultural, una muestra de ello son los grupos de danza infantil y adultos, donde se involucran parte de los estudiantes, maestros y miembros de la comunidad. Asimismo desde la misma comunidad han nacido grupos de danzas como “Juanita Arreaza”,  que es la pionera y enriquecen la cultura de este pueblo. 
 
v  Personajes históricos y culturales que identifican a la Parroquia San Vicente.
            Como Personajes más resaltantes de esta comunidad se puede citar, nuestra heroína regional Juana Ramírez “La Avanzadora”, y a los fallecidos cultores Franklin Antonio Carvajal Flores, poeta, cantautor y luchador social que en vida dedico su canto y su pensamiento al amor, religión, patriotismo y a su San Vicente querido. Y Luis Gordones, quien fue en vida un violinista popular con una larga trayectoria musical que enorgullece al que lo conoció.
            En cuanto a Juana Ramírez “La Avanzadora”, se puede decir, que se destacó por su pasión patriota, su deseo por la libertad, y su entrega a la lucha independentista. Defendió a Maturín del ejército de Domingo Monteverde en 1813, aquel glorioso 25 de mayo cuando logró que este grupo de mujeres se dirigiera hacia el enemigo español, y con gran valentía se les enfrentó hasta que los realistas cayeron vencidos.
            Nació en 1790, en un poblado llamado Chaguaramal, cerca de Maturín, en tierras de la provincia de Barcelona. Su madre, llamada Guadalupe Ramírez, era una negra esclava, traída de África y comprada por la familia del General Andrés Rojas.
            La Familia Monagas y los Rojas, entre otras, rápidamente se unieron a la lucha y formaron sus ejércitos con los esclavos de sus haciendas.
            Siendo Juana, una adolescente de 15 años, ya se interesaba en acompañar al General Andrés Rojas a realizar las labores de la guerra independentista.
            Estuvo en las Batallas que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales entre otras. Formo parte de La Batería de Mujeres, junto a  "María Antonia (abuela de Eloy Palacios) y Juanita Ramírez, Marta Cumbale, Valentina Mina, Graciosa Barroso de Sifontes, Vicencia y Rosa Gómez, Dolores Betancourt Mota, Carmen Lanza y Luisa Gutiérrez, Isidora Argote, Eusebia Ramírez, Guadalupe Ramírez, Rosalía Uva, María Romero de López, Josefa Barrosos, Juana Carpio y Lorenza Rondón".
            Desde Altos de los Godos llegó la noticia de que los patriotas se les estaban acabando las municiones. Eran casi las 4 de la tarde, así que el Comandante Felipe Carrasquel, jefe de los patriotas en este encuentro, ordenó a Juana avanzar hasta Los Godos. Juana y su batería de mujeres, con gran coraje y valentía, iniciaron su avanzada. Entre disparos y cañonazos llegaron a auxiliar a los patriotas. En la batalla también estaban José Francisco Azcue y Manuel Piar viendo cómo la negra Juana luchaba con tanto esmero. Monteverde no le quedó más remedio que huir ante tal arremetida y dejó al Comandante Antonio Bosch y al Capitán Pedro Cabrera y otros en la batalla. Bosch y Cabrera murieron, al rato, bajo las lanzas patriotas.
            Como premio del triunfo los patriotas ganaron: armas, municiones, 6.000 pesos de plata, 3 cañones entre otros. Y los cofres de Monteverde. Las bajas fueron: 479 efectivos muertos, 27 oficiales realistas y centenares de muertos. Juana Ramírez se encargó, al terminar la batalla de dar sepultura a los realistas caídos. Estos fueron enterrados en un sitio llamado la "Mata de la Muerte", al pie de un árbol ubicado frente a la Iglesia San Ignacio, en lo que hoy es Fundemos.
            Al independizarse Venezuela, Juana se estableció en Guacharacas (hoy San Vicente), Monagas. Formó una pequeña familia con sus cinco hijas: Clara, Juana, Juana Josefa y Victoria. Allí vivió de la agricultura. Murió en 1856, a los 66 años. Fue enterrada en el Cementerio antiguo de Guacharacas. Un monumento, construido en 1975, recuerda el sitio donde reposan sus restos.
       En otro orden de ideas, tenemos como personaje cultural al poeta, cantante y compositor Franklin Carvajal Flores y está información fue suministrada por la señora Aida Flores de Carvajal madre del mismo. Nació en Barcelona, Estado Anzoátegui, el 29 de octubre de 1960, fue músico, cantante, compositor, poeta y luchador social, llego con su familia a San Vicente a la edad de 07 años. Debido a los problemas visuales que sufría desde los 03 meses de nacido, asistió a la escuela de Educación Especial para  Ciegos y Deficientes Visuales, Mevorah Florentin, en la ciudad de Caracas entre los años de 1971-1978, donde recibió su  formación primaria y al mismo tiempo los conocimientos de teoría solfeo, canto, percusión e historia de la música.
  Desde su época de estudiante desarrollo una gran sensibilidad por la música y la escritura, la cual  combino en sus andanzas artísticas y culturales por el país donde escribió y compuso la letra de muchas de las canciones que hoy se conocen y que quedaron para la historia.
  Entre los años de 1977-1983, formo parte del Comité Pro-Casa de la Cultura de San Vicente; además formo parte del grupo musical " Sentir Criollo ", en compañía del violinista Luís Gordones y otros músicos. Un año más tarde su unió al Comité Pro-Elevación del Pueblo de San Vicente al grado de Municipio Foráneo.
En el año de 1986, impartió clases de cuatro a niños, jóvenes y adulto en la Casa de la Cultura Simón Bolívar de esta comunidad, y al mismo año compone la Danza del "Casabe", para cuya ejecución se creó el grupo de danza " Juanita Arreaza".
Su extensa y ardua labor artística lo llevo a participar en diferentes festivales clasificando entre los primeros lugares.  Siempre llevo en alto el nombre del pueblo que lo vio levantarse en sus composiciones, cantos y alegrías San Vicente él le rendía honor: en noviembre de 2003, Se hace miembro activo de la Casa del Artista Monaguense “Teodoro Quijada” donde realizo una labor  cultural amplia,  donde en cada actividad que hacia esa Casa Franklin estaba presente con su canto Bolivariano y poético.
Es importante resaltar, que con todas sus discapacidades visuales no fue obstáculo para que el Poeta de San Vicente como lo conocían en el ámbito artístico lograra sus metas, pero lamentablemente a poco tiempo de haber publicado su libro de poemas  titulado  21 Poemas de Religión, Amor y Patriotismo y a ver grabado su primer CD, decide viajar a la ciudad de Caracas, donde perdió la vida un 04 de febrero de 2006 y no logro disfrutar de su sueño.
Igualmente  podemos mencionar al Violinista Luis Gordones. Aportes proveídos por la señora Rubexsi Gordones, nieta del mismo. Nació en Rió Caribe Estado Sucre el 19 de agosto de 1923, y murió el 10 de abril de 2006, sus padres se trasladaron a Monagas cuando él tenía 5 años vivían en Costo Arriba desde pequeño sintió atracción por el violín, lo que lo llevo a construirse un violín de lata de aceite, el arco lo creo con una varilla y las cuerdas eran de hilo de alpargata, con el pasar de los años. Luis compró su primer violín a la familia Monagas fue tanta su pasión por esta instrumento que llego a tener una copia de un straeidivariusy tremota, el cual se encuentra en las manos de su familia en 1959 se establece en San Vicente y formó su familia en esta comunidad,  fue un poeta violinista con una larga trayectoria musical,  buscaba rendir tributo al culto monaguense, fue nombrado hijo ilustre de San Vicente, este violinista era muy popular tanto en su comunidad como en el Estado Monagas era muy parrandero y animaba todo evento popular cultural, participo en el Festival de Violín de los Andes en año 1995 y recibió el premio del Violinista revelación de la mayor edad, también recibió galardones como el Cacique de Oro de Caracas, fue nombrado patrimonio viviente del Estado Monagas en el año 2005, además era conocido en entre los músicos del Estado Monagas como el Violín Saltarín y se identificaba con el tema el gavilán tocuyano.

Conclusión
Luego de haber realizado esta investigación, y de estudiar las tradiciones  propias que cararecteriza a  la Parroquia San Vicente; podemos entender como las manifestaciones folclóricas y culturales identifican un pueblo. En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.          
            Ahora bien, independientemente de la educación que se recibe en las Instituciones Educativas, la cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea en las actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia. De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado, expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.


Referencias.

Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.  Pág.129.
Biografías, (Pagina Web en línea) disponible -www.monografias.com. (2010, Mayo 17),
Folklore (Pagina Web en línea). Disponible: www.formacionenlinea.edu.ve/. Consulta:(2010, Junio 19)
Folklore venezolano.(Pagina Web en línea). Disponible html.rincondelvago.com/(2010, Mayo 17),
Manual de Trabajo de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2006). FUNDAUPEL 4ta edición. (pág.20 al 196)
Método Etnográfico. (Pagina Web en línea) disponible Wikipedia.org/wiki. (2010, Mayo 17).
Ramírez, Juan J. (1983). Maturín de Anteayer y Ayer. Colecciones Guacharos reediciones y biografías. Ediciones Gobernación del Estado Monagas. Venezuela.  Pág. 69, 71.
  • Ceballos G, Beatriz. (1999) La Formación del Espacio Venezolano. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Pág. 13  y 19.
  • Borthomieurtt, A  y García, A. R. (1984). Monagas, Herencia de Gloria
  • Instituto Nacional de Estadísticas  (2001). Pág. 167
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador Normas UPEL  (2005, p, 7)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo  Nacional de Población y Vivienda. Pág.33.
  • Alicandu, Luis (26/04/2010) descendiente de los primeros habitantes de esta población.
  • Almeida, Oscar. (13/05/2010). Presidente de la Junta Parroquial de la Parroquia San Vicente.
  • Zambrano, William (10/05/2010)  vicepresidente de la Junta Parroquial.